top of page

Espacios interiores y salud

Actualizado: 15 ago 2024

Cuando pensamos en falta de salud, es habitual buscar las causas en virus o bacterias, déficit de nutrientes o sensibilidades, pero la influencia de las emociones, el estilo de vida y los factores ambientales -sobre todo en el hogar y la oficina- son todavía los grandes olvidados.


Somos seres en intercambio constante con el entorno y hoy pasamos aproximadamente el 90% de nuestras vidas dentro de espacios interiores, en nuestros propios hogares un 60% y en el dormitorio un 30%.


A menudo se habla de la contaminación del aire exterior de las ciudades, pero el aire interior es la suma del exterior y los contaminantes propios del interior de las viviendas: disruptores endocrinos en materiales, productos de limpieza e higiene, sobrecrecimientos de hongos, ácaros y bacterias por exceso de humedad, niveles bajos de oxígeno por falta de ventilación, compuestos orgánicos volátiles que emanan las pinturas y materiales sintéticos, monóxido de carbono de algunas combustiones, gas radón proveniente del terreno, metales pesados a menudo presentes en agua potable… y no olvidemos la importancia que tiene todo lo que nos ponemos (y absorbemos) a través de la piel como son cosméticos e incluso subproductos de la ropa.


La sociedad capitalista, enfocada en el sobreconsumo junto a la industria petroquímica, han propiciado la aparición de un sinfín de nuevos compuestos químicos presentes en aditivos y productos sintéticos de todo tipo, que sólo después de muchos años de utilización, llegamos a conocer los efectos secundarios que pueden causar en la salud del medio ambiente, incluyendo a las personas, como es el caso de los bisfenoles, los perfluorados PFAS/PFOA, el DDT, el amianto (Uralita), el formaldehído


Todo ello ha llevado a la aparción o aumento de ciertas enfermedades: problemas respiratorios como el asma, malformaciones congénitas, obesidad, alergias, enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y Alzheimer, problemas hormonales, problemas reproductivos, insomnio e incluso cáncer. Los niños expuestos a tóxicos durante su desarrollo pueden tener un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud a corto-medio y largo plazo.



Recomendaciones básicas para un hogar saludable:

1. Ventilación adecuada: al menos 15 minutos en 2 ocasiones (mañana y noche)


2. Utiliza productos de limpieza y cosmética naturales o busca cosméticos y productos de cuidado personal naturales libres de sustancias químicas nocivas como parabenos, ftalatos y sulfatos.


3. Alimentos de proximidad, orgánicos y sin pesticidas: Prioriza alimentos de temporada y de cultivo ecológico. Evita el plástico en la cocina: tuppers, utensilios de cocina, botellas de agua…


4. Minimiza la exposición a las radiaciones electromagnéticas especialmente durante las horas de descanso: móvil en modo avión, desconecta el WiFi y dispositivos inalámbricos sobre todo si están dentro de dormitorios...


IMPORTANTE: Se venden muchos objetos supuestamente protectores, que a menudo no tienen efectividad. Si tienes una antena de telefonía cercana, ponte en manos de un profesional capaz de medir estas radiaciones y comprobar la solución.


5. Evita el uso de pantallas las horas previas por la noche. La luz azul presente en éstas puede hacer creer a tu cerebro que es de día reduciendo la producción de melatonina.




Texto: ArquiNatura y dra. Amor Minayo Martín

Artículo completo publicado en revista Viure en Familia, mayo 2024


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
  • Facebook
  • 60736 copy++
  • LinkedIn

ArquiNatura®

bottom of page